EL BAÚL DE SALUD, BELLEZA Y CURIOSIDADES DE PAULA

sábado, 11 de diciembre de 2010

LAS AMARGAS Y MUCHAS BONDADES MEDICINALES DE LA CERVEZA...


Expertos señalan que tomar dos vasos de cerveza al día no entraña peligro para la salud en la persona sana.

Amargo y dorado, así es el lúpulo. Una planta que además de llenar de sabor los aperitivos aporta importantes ventajas para la salud, desde propiedades diuréticas, digestivas o relajantes hasta componente fundamental de una de las bebidas sociales por excelencia: la cerveza.



 
El lúpulo, planta trepadora de la familia de las cannabinaceas, se cultiva principalmente para elaborar cerveza por su poder de amargor, pero, desde la antigüedad, se ha utilizado en la medicina tradicional para tratar distintas dolencias por su acción antibacteriana y sus propiedades antiinflamatorias, sedantes y diuréticas.

La planta tiene una longitud de 5.50 a 7.50 m., sus hojas son muy ásperas y toda la planta está cubierta de vello.

El lúpulo es dioico, es decir, tiene sexos separados en distintos pies de planta, como ocurre con el cáñamo, las palmeras o los tejos; la lupulina, principio activo del lúpulo, se encuentra en las inflorescencias femeninas, que son como unas pequeñas piñas amarillas que cuelgan en otoño de las matas hembra y tiene un uso medicinal e industrial.

Los primeros fabricantes de cerveza utilizaban técnicas muy rudimentarias de elaboración y carecían de sistemas de refrigeración para prevenir el desarrollo de bacterias. Así fueron probando con numerosas especias hasta comprobar, en plena Edad Media, que cociendo flores de lúpulo con el mosto alargaban la vida de la cerveza y le conferían un agradable sabor amargo.

Se cree que el uso del lúpulo en la cerveza empezó en el siglo VIII en Alemania y llegó a Inglaterra después de 1066, ya que antes del reinado de Isabel I, se pensaba que el lúpulo era venenoso y aunque el uso de este saborizante se popularizó en Europa en el siglo XIV,  hasta el siglo XVII no llegó a América del Norte.

MEDICINA NATURAL Y EMBRIAGANTE
En la actualidad esta planta se cultiva en todas las partes del mundo que reúnan las condiciones adecuadas, con clima templado y húmedo, por ejemplo Australia, Nueva Zelanda, América del Norte y Europa.

Crece de modo silvestre en lugares húmedos y sombríos, generalmente en riberas, donde trepa enroscándose de un modo natural a los árboles y arbustos y se cultiva para uso industrial desde hace cuarenta años.
Las áreas luperas más importantes están en  República Checa, las regiones alemanas de Spalt, Tettnang y Hallertau Mittelfrüeh ; Kent, en el Reino Unido, la región noroeste del Pacífico de Estados Unidos, Columbia Británica en Canadá y en la región argentina de El Bolsón.

La Unión Europea es el primer productor mundial de conos de lúpulo, con cerca de 22 mil hectáreas cultivadas y cosecha el 40 por ciento de la producción mundial, le siguen Estados Unidos y China como segundo y tercer productor de lúpulo.

Además del amargor que contrarresta el sabor dulzón de la malta, el lúpulo confiere a la cerveza mayor estabilidad por sus propiedades antibacterianas, estabiliza la formación de la espuma, contribuye a la formación del turbio caliente y perfila los sabores y el aroma.

La industria cervecera utiliza las flores femeninas del lúpulo, llamadas conos, que se cultivan en plantas separadas de las masculinas para que no tengan semillas, ya que estas  poseen grasas perjudiciales para la cerveza, mientras que los conos sin semillas tienen mayor cantidad de aceites y resinas beneficiosas.

En las flores del lúpulo se encuentran las glándulas de lupulina, unas resinas de color amarillento extraídas de los pétalos, que contienen ácidos alfa y beta,  polifenoles y aceites esenciales que confieren a la cerveza algunas de sus propiedades saludables.
UN REMEDIO PARA EL INSOMNIO
Según un estudio de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Gante (Bélgica) los ácidos del lúpulo funcionan como conservante natural de esta bebida y juegan un papel importante en la prevención de la osteoporosis,  disminuye el riesgo cardiovascular, ralentiza la proliferación de tumores, y retrasa el envejecimiento.
La medicina natural indica el uso de las flores del lúpulo como calmante digestivo, para aliviar migrañas, contra infecciones uro-ginecológicas y síntomas de la menopausia, también se recomienda para abrir el apetito.
 
En algunas regiones los brotes jóvenes de lúpulo son consumidos como hortalizas, tienen el aspecto de espárragos muy delgados y de color pardo, y enriquecen sopas, tortillas y arroces, o se cocinan solos, sofritos en aceite, ajo y perejil.
En Italia preparan  tortilla de gérmenes de  lúpulo lavados y cocidos en agua con sal durante cuatro minutos, se escurren, se cortan en pedazos pequeños y se sofríen durante algunos minutos en una sartén con mantequilla. Una vez dorados se añaden los huevos batidos con sal y queso y se cuece la tortilla por ambos lados.
Cuenta la leyenda que el rey Jorge III de Inglaterra solía estar siempre de malhumor debido a que no podía solucionar sus problemas de insomnio por las noches, incluso, llegó a amenazar a su médico de cabecera con ejecutarlo si no remediaba su problema.
Desesperado, el doctor probó decenas de fórmulas sin obtener resultado. Un día, observó que su mujer quedó profundamente dormida después de cosechar lúpulo y así confeccionó una almohada con hojas y flores de lúpulo para que el Rey pudiera dormir plácidamente con solo apoyar su cabeza en ella.

A partir de entonces, el lúpulo no sólo fue utilizado para la elaboración de cerveza, sino también como un eficaz sedante e inductor del sueño.

 LA CERVEZA ARTESANAL Y SU HISTORIA

Como bien dicen los conocedores, la primera gran diferencia entre la cerveza artesanal e industrial está en las proporciones que se utilizan en cada caso.  Además de ello, la cerveza artesanal no tiene la inclusión de ningún aditivo artificial ni químico, lo que la hace ser elaborada en pequeñas cantidades para evitar su almacenamiento prolongado.

Por otro lado, el tratamiento de la materia prima y el proceso de elaboración, también tienen notorias diferencias. En cuanto a las materias primas, su proporción es menor en las cervezas industriales, que además utilizan conservantes no naturales.
Y, finalmente, el proceso de elaboración es manual desde el molido de las maltas hasta el embotellamiento. “Cada maestro cervecero desarrolla su propia fórmula o su propia receta, para conseguir lo que su público acepta. Por ello es que se encuentran diferentes gustos aún dentro del mismo tipo de cerveza.  Eso hace que sea un producto más caro que la cerveza industrial”. (1)

La Asociación de Cerveceros Artesanales realiza catas, concursos y convocatorias a sus asociados y a quienes tienen la pasión, el deseo y los elementos para crear y producir sus propias cervezas.  Actualmente presidida por Eduardo De Tomás, un empresario, conocido también en el negocio del ceviche. Los asociados tienen la firme convicción de promover la cultura de la cerveza artesanal en nuestro país, aún desconocedor de los colores, aromas y sabores, así como las bondades relacionadas a esta bebida 100% natural.

ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS

A través del portal de la Asociación de Cerveceros Artesanales pudimos descubrir una serie de datos interesantes que respaldan la base histórica de la cerveza y que la ubican como una de las bebidas más populares a través del devenir de los siglos. Se sabe que herramientas encontradas en las ruinas de antiguas ciudades, prueban que fabricar cerveza era una costumbre de hace más de 5,000 años.  El Libro de los 
Muertos egipcio, menciona cerveza hecha a base de cebada.

Existen pruebas también de que los chinos hacían una clase de cerveza llamada kiu hace más de 4,000 años. Las antiguas cervezas chinas fueron fabricadas a base de cebada, trigo, espelta y mijo, así como de arroz. En el antiguo Egipto, en Mesopotamia y en el sur de Europa el grano preferido fue la cebada.

Los egipcios elaboraban la cerveza a partir de panes de cebada poco cocidos que dejaban fermentar en agua. La llamaban zythum que significaba vino de cebada. En la Edad Media, fue en Bélgica en donde los monjes refinaron el proceso prácticamente hasta la perfección e institucionalizaron el uso del lúpulo, que concede a la cerveza su sabor amargo característico, a la vez que favorece su conservación.

En América, se sabe que la primera cervecería fue construida en 1544 por don Alfonso de Herrera, cerca de la ciudad de México.  

Algunos tipos de cerveza se pueden distinguir según su fermentación. Estas pueden ser de fermentación baja, que son las de color claro con matices dorados, las de mayor consumo. De fermentación alta, elaborada con malta más oscura por el método de infusión, reconocibles en general por su tono oscuro; son ejemplos típicos las cervezas de Abadía, Trapenses, Ales, Reserva y Weizenbier. Y las de fermentación espontánea, muy propio de las cervezas belgas, compuestas de un 70% de malta y un 30% de trigo.
Fuente de Información:
http://www.generaccion.com/magazine/1485/cerveza-artesanal

martes, 7 de diciembre de 2010

LA MENTA AROMÁTICA Y MEDICINAL: DE LA BOTICA A LA GASTRONOMIA CULINARIA


La menta es una planta ampliamente cultivada tanto por sus excelentes propiedades medicinales, como por su aroma que realza muchas preparaciones culinarias. 



Una de las hierbas aromáticas por excelencia es la Menta Piperita, conocida en castellano como "Hierba buena". La menta proviene del mestizaje de dos especies diferentes y apareció en Inglaterra a finales del siglo XVII. Es una planta perenne que aunque en invierno parece desaparecer, rebrota siempre en primavera y sus raíces se extienden formando verdaderas alfombras aromáticas.

La menta proviene de Oriente y en la Grecia clásica se hacían coronas para las fiestas y ya se la utilizaba como hierba medicinal. La leyenda griega nos dice que la ninfa Minta, amante de Hades dios del inframundo fue condenada por Perséfone, su esposa, que estaba celosa de ella a ser una planta estéril.

Menta: propiedades y usos farmacéuticos

La menta tiene un alto contenido en mentol y mentona, acetato de metilo, felandreno, limoneno, pineno, pulegona, sabineno, esteres del mentol, taninos y flavonoides como apigenol, luteolo, mentosido, rutina, etc. Los aceites esenciales le confieren propiedades tónicas, calmantes, digestivas, antisépticas y antiespasmódicas. Con el mentol se fabrican dentífricos, caramelos para aliviar la garganta, jarabes y cremas.

Menta: usos y cultivo

En la cocina la menta aromatiza salsas, ensaladas, carnes y pescados. Las habas frescas no serían lo mismo sin su ramito de menta y qué decir de las "sopas de menta" que juntamente con las de ajo han arreglado tantos trastornos digestivos.

Las hojas trinchadas de menta fresca se utilizan para aromatizar fresas y en ensaladas de tomate. El asado de cordero resulta insuperable si se adereza con un majado de menta, ajos y zumo de limón. También se utiliza la menta fresca para preparar 
deliciosos cócteles como el Mojito típico de Cuba.

No dudéis en cultivarla en macetas o jardineras y por supuesto en el jardín. No necesita de una tierra especial, pero si un sitio fresco y con pocas horas de sol directo a poder ser.

Una vez recogida, la menta  ha de secarse a la sombra en lugar fresco y ventilado para poder conservarla luego en frascos de cristal durante todo el año, aunque la verdad es que se usa mayoritariamente fresca.
Sopas de menta

Ingredientes:

    * Un ramito de menta fresca (se puede encontrar en supermercados)
    * Unas rebanadas de pan algo seco
    * Una cucharada de café de aceite de oliva
    * Una yema de huevo
    * Un poco de sal
    * Un litro de agua mineral

Preparación:

  
1. En una olla al fuego se pone el agua, sal, aceite de oliva, rebanadas de pan y el ramito de menta.
   2. Dejar hervir lentamente unos 15 minutos pasado este tiempo sacar la menta y pasar el resto de ingredientes por el túrmix.
   3. Añadir la yema de huevo batida y remover.
   4. Servir bien caliente.

Fuente: http://www.cantv.net

domingo, 5 de diciembre de 2010

EL BAÚL DE SALUD, BELLEZA Y CURIOSIDADES DE PAULA: LO QUE DEBEMOS HACER SI NOS ROBAN EL CELULAR...¡SI...

EL BAÚL DE SALUD, BELLEZA Y CURIOSIDADES DE PAULA: LO QUE DEBEMOS HACER SI NOS ROBAN EL CELULAR...¡SI...: "Este mensaje lo recibí por correo electrónico e intenté lo que decía y si funciona: Cuando te roban un celular sabemos que recuperarlo es ..."

LO QUE DEBEMOS HACER SI NOS ROBAN EL CELULAR...¡SI FUNCIONA!


Este mensaje lo recibí por correo electrónico e intenté lo que decía y si funciona:

Cuando te roban un celular sabemos que recuperarlo es casi imposible. Los ladrones los venden rápidamente.
La experiencia es muy desagradable, pero las compañías operadoras reemplazan inmediatamente el chip y les vale un pepino a quienes le roban y a quienes no.

Sin embargo, existe algo muy interesante que deben conocer y es una especie de venganza- en el caso que alguna vez les roben el celular.

Todos los celulares GSM (o sea, los que tienen chip)tienen un registro de serie único,que en ningun telefono a nivel mundial se repite, que se llama CODIGO IMEI. Las compañías no lo tienen registrado.Sólo ustedes los dueños del aparato pueden acceder al código.

Para obtenerlo marquen *#06# (asterisco-numeral-cero-seis-numeral). Nada más, NO PRESIONEN ‘SEND’ NI LLAMAR. En la pantalla aparece el código IMEI. Apúntenlo y guárdenlo en un lugar seguro (agenda electrónica, PC, etc.). *

Si les roban el celular llaman al operador y le dan este código. El celular será bloqueado completamente y aunque el ladrón cambie la tarjeta SIM o chip, no podrá encenderlo.Probablemente no recuperen su celular; pero por lo menos tendrán la seguridad de que quien lo haya robado no podrá utilizarlo nunca. Si toda la gente supiera esto, el robo de celulares disminuiría porque no tendría sentido.